Vamos a cocinar. Esa frase que esconde entre sí misma tanta felicidad.
Cocinar nos hace viajar a otros tiempos y espacios, cercanos o distantes, compartidos o íntimos. Escondiendo secretos entre salsas y vapores, los ingredientes se transforman en emociones y vuelan de boca en boca. Como si aquello efímero pudiese trascender.
En mi provincia, fui testigo de la cocina de humo, con leña y ollas de barro. De los traspatios llenos de prodigios y las fiestas atiborradas de interminables guisos. Recuerdo ir al monte, para traer animales de caza o alguna inusitada hierba, fruta, flor o raíz. La alegría de una tortilla recién hecha untada con manteca o el festejo digno de cualquier tamal. Memorias que me muestran escenas de mujeres trabajando juntas, entretanto despepitan chiles y muelen especias. Mercados infinitos que nos muestran variopintas formas y colores, aficiones y afecciones.
La comida es un disfraz; es la manera de entrar en el mundo del otro, la forma de ser influido por la cultura del otro. Necesitamos volver a las personas y sus historias. Cocinar y comer, como acercamiento a lo humano.
Lesterloon Sánchez Trinidad
Cocinero mexicano.
Desde hace varios años se ha dedicado a incursionar en temas relacionados con cocina y cultura en México. Publicando Flores Comestibles Endémicas De Veracruz (2013, Investigación de las culturas populares, IVEC), Las Flores En La Cocina Veracruzana (2018, número 75 de la colección de Cocina Indígena Y Popular, Secretaría de Cultura) y Recetario de la Canasta Regional Xalapeña (2020). Además, ha colaborado en publicaciones como Aguacate (2023, Trilce Ediciones) ganador del premio «Mejor Libro De Gastronomía Del Mundo» en los Gourmand Worlds CookBook Awards. Se ha dedicado al turismo gastronómico llevando grupos a diversas regiones de Veracruz para conocer su cocina, mercados y cultura alimentaria. Así mismo, ha apoyado para formar pequeñas cooperativas o comunidades de productores que han mantenido alimentos endémicos o formas de elaboración tradicionales, tal es el caso de la sal rosada del Soconusco o chile comapeño. Nombrado como embajador gastronómico de Veracruz (2017) y miembro del comité dictaminador del PACMYC (2019), de la mesa «cultura alimentaria».
Ha desempeñado cargos de jefe de cocina y chef ejecutivo en restaurantes, hoteles y comedores industriales, en varias ocasiones con grandes cocineros e investigadores como Ricardo Muñoz Zurita, Yuri De Gortari Krauss, Edmundo Escamilla y Raquel Torres Cerdán. Ha impartido clases y talleres de cocina mexicana en diversas universidades y espacios, entre ellos UVM, UEH y UDT. Coordinó eventos como el Festival Del Mar y Festival Del Antojo, ambos encuentros de cocineras tradicionales.
Conductor del programa radiofónico Mercadito Kenatam, producido por Selenne Garrido en Radio Televisión de Veracruz, por el 107.7 FM (Enlace a podcast).
En 2016, inaugura nao [pambassería + café de origen + productos]. Tres años después (2019), apertura múcara un espacio en el centro histórico de Xalapa donde presenta el compendio de la cocina popular veracruzana resultado de su trabajo. Asimismo, ha participado en espacios culinarios como Flavia, Cocotte y Malanga.